Gabriel Sánchez Zinny Jefe de Gabinete de Ministros en #GCBA #CaminandoBsAs

El Banco Ciudad y el IVC impulsan nuevos emprendimientos de vivienda social
El Banco Ciudad y el Instituto de Vivienda de la Ciudad (IVC) firmaron un convenio para desarrollar nuevos proyectos habitacionales en el marco del “Programa Fideicomiso para la Construcción de Viviendas Sociales”. El acuerdo busca facilitar el acceso a la vivienda para trabajadores de la Ciudad de Buenos Aires, a través de políticas públicas coordinadas y herramientas financieras específicas.
El convenio contempla una articulación entre el sector público, desarrolladores inmobiliarios y organizaciones sociales, con el objetivo de acompañar todo el proceso: desde la construcción de nuevas unidades hasta que las familias accedan a la titularidad de su primera vivienda. Para ello, se prevé la creación de líneas de crédito intermedias que permitan financiar los desarrollos y, posteriormente, convertirlos en créditos hipotecarios.
La firma del acuerdo se realizó en la casa matriz del Banco Ciudad, y estuvo encabezada por su presidente, Guillermo A. Laje, y el titular del IVC, Leonardo L. Coppola. También participaron autoridades del banco y del gobierno porteño, como el vicepresidente del Banco Ciudad, Guillermo Romero; el subsecretario de Integración y Desarrollo Sostenible del Sur, Marcelo Roberto Di Mario; el director Diego Ariel Weck; y la gerenta general del IVC, Pía Guardamagna.
“Nuestro objetivo es brindar instrumentos financieros que acompañen el desarrollo social y productivo en la Ciudad. Con esta iniciativa, ofrecemos nuevas alternativas para que los trabajadores accedan a la vivienda familiar”, expresó Laje.
Por su parte, Coppola destacó: “Seguimos impulsando políticas de acceso a la vivienda con una mirada moderna y transformadora del rol del Estado. Este convenio refleja una gestión estratégica que articula al sector público, el sistema financiero, el sector privado y a los trabajadores organizados para generar soluciones concretas”. Y agregó: “Apostamos a un Estado en reforma permanente: más ágil, menos burocrático y mejor preparado para responder a las demandas de una ciudad en constante evolución”.

La CAC llamó a respetar los fallos judiciales y condenó los hechos de violencia
Tras el reciente fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que rechazó un recurso presentado por la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) exhortó a canalizar cualquier disconformidad por medios pacíficos y dentro del marco institucional.
“La disconformidad debe expresarse sin alterar la vida democrática ni perturbar el normal desarrollo de las actividades de la ciudadanía”, señaló la entidad a través de un comunicado. También recordó que el sistema judicial prevé instancias de apelación y que, una vez agotadas, corresponde acatar el veredicto.
La CAC advirtió que, en un contexto en el que el país busca recuperar la confianza de inversores locales e internacionales, sería “desafortunado” que un rechazo al fallo derive en situaciones de desorden público. En ese sentido, apeló a la “madurez de la población y de la dirigencia” para preservar la institucionalidad.
Además, la entidad repudió el ataque contra las instalaciones de Artear ocurrido el día anterior, que generó importantes daños materiales y puso en riesgo la seguridad de su personal.
“El desconocimiento de los fallos judiciales es impropio del sistema republicano, la violencia es inaceptable en una sociedad democrática, y la corrupción es incompatible con la ética”, concluyó la CAC, al tiempo que llamó a una reflexión colectiva sobre estos principios fundamentales para el desarrollo de una Argentina libre, justa y próspera.

Caca de perro en la Ciudad: un problema sin solución y sin sanciones
En la Ciudad de Buenos Aires, los excrementos caninos en veredas y plazas son parte del paisaje urbano. El problema, que persiste pese a campañas de concientización, pone en evidencia la falta de control y sanciones.
En 2014, el Gobierno porteño instaló 200 dispensadores de bolsas para levantar la caca en más de 50 espacios verdes. La iniciativa, que buscaba fomentar el cuidado del espacio público, fue discontinuada. En plazas como Monseñor de Andrea o Rodríguez Peña, hoy solo quedan los restos de aquellos dispositivos, y algunos vecinos dejan bolsas por cuenta propia.
Desde el Ministerio de Espacio Público reconocen que el plan no funcionó. Muchos dueños de mascotas abusaban del sistema, y el problema de los desechos nunca disminuyó. Según el Observatorio de Higiene Urbana, el 97% de las cuadras porteñas tienen presencia de excrementos. En octubre de 2022 se llegó al 100%.
Aunque algunos plantean aplicar multas o fotomultas, no hay proyectos concretos. En redes sociales, la vicejefa de Gobierno Clara Muzzio apuntó contra la «negligencia» de los dueños y apeló al civismo: “No es un accidente, es desprecio por los demás”, afirmó.
En otras ciudades como Madrid y Bilbao ya se aplican sanciones. Incluso se exige a los dueños limpiar la orina con agua. En Buenos Aires, por ahora, solo hay exhortaciones.
La suciedad, los malos olores y la falta de contenedores en la vía pública agravan la situación. Mientras tanto, las veredas siguen siendo un campo minado.

Más líneas de colectivos ya permiten pagar con tarjeta de crédito y débito
El recambio de validadoras en los colectivos porteños avanza y ya permite el pago con tarjetas de crédito y débito en 28 de las 31 líneas que circulan exclusivamente por la Ciudad. También se sumaron líneas nacionales y provinciales, como la 9, 29, 96, 164 y 185, y otras del conurbano y el interior del país.
El sistema admite tarjetas Visa y Mastercard —físicas o desde el celular con tecnología NFC—, aunque por ahora no se aplican descuentos como la Tarifa Social o el Boleto Estudiantil, que siguen siendo exclusivos de la SUBE.
El boleto cuesta lo mismo que con SUBE: $426,21 en líneas porteñas, pero desde el jueves subirá a $450,63. En las nacionales, el valor actual es de $371,13.
La renovación alcanza a 31.000 validadoras en más de 60 ciudades y 7 líneas de trenes del AMBA. La implementación está a cargo del Gobierno nacional, a través de Nación Servicios, con apoyo del Banco Nación y el Banco Central.

Más control para administradores de consorcio en medio del aumento de quejas
Ante el fuerte aumento de las expensas —que en un año subieron 166%, muy por encima de la inflación— y las crecientes quejas de vecinos, la Ciudad de Buenos Aires implementó un examen obligatorio para quienes quieran ser administradores de consorcios. El nuevo requisito busca profesionalizar la actividad y garantizar mayor transparencia.
Hasta ahora bastaba con un curso de capacitación, pero sin instancia evaluativa. Con la nueva medida, ya se tomaron los primeros exámenes: aprobaron el 85% de los postulantes. La disposición solo rige para nuevos aspirantes, no para quienes ya ejercen.
La iniciativa fue apoyada por cámaras del sector, que participaron en la conformación de las mesas evaluadoras junto a Defensa del Consumidor y el Registro Público de Administradores.
Además, los administradores deberán entregar una copia del reglamento de copropiedad a los consorcistas e informar sobre el nuevo manual de buenas prácticas, disponible en la web oficial.
Según cifras oficiales, los reclamos contra administradores fueron el segundo motivo de denuncia en Defensa del Consumidor durante 2024, con el 17% del total, principalmente por falta de claridad en el manejo de fondos.
El aumento de las expensas se explica en gran parte por los incrementos salariales del personal de edificios, negociados en paritarias en las que no participan los consorcistas, principales afectados por los costos. Las asociaciones vecinales insisten, sin éxito, en ser incluidas en esas negociaciones.
Para denunciar irregularidades, los vecinos pueden comunicarse al 147 opción 6, en redes sociales (@BAconsumor), o asistir a los Puntos de Atención Ciudadana habilitados.
Arranca la 26º edición del BAFICI, inauguran dos muestras en el Museo Sívori y reestrena Carmen en el Teatro Colón
El Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires presenta su agenda de actividades destacadas para los próximos diez días. Una de las principales será el comienzo de la 26º edición del BAFICI. En esta oportunidad, el festival de cine más importante de la región que se desarrollará entre el 1 y el 13 de abril, tendrá un día más y una nueva sede: el Teatro Presidente Alvear. La programación puede consultarse en la web. Además, el Teatro Colón dará inicio a la temporada 2025 del Ballet Estable bajo la dirección de Julio Bocca con Carmen, basado en la ópera de Georges Bizet.Por otro lado, el viernes 4, el Museo Sívori abrirá el calendario expositivo 2025 con dos nuevas muestras: «El aire vacilaba a su alrededor. Artistas latinoamericanas y sus poéticas del mundo» y «La lucidez geométrica. Alicia Orlandi. Grabados, pinturas y monocopias”.Otra de las grandes actividades tendrá lugar ese mismo sábado y estará a cargo del Planetario con un nuevo encuentro de Apasionadas por el Universo en el que adolescentes podrán conectar con científicas de disciplinas espaciales a través de charlas, diálogos y una propuesta artística. |
El evento más esperado del mundo ecuestre: Tercer día de la Expo “Nuestros Caballos” en La Rural
La nueva edición de Nuestros Caballos se llevará a cabo hasta el 30 de marzo de 10 a 20 horas, en La Rural, con entrada por Av. Sarmiento 2704. Se trata de una convocatoria especial en la que, por primera vez, se realizará el Mundial de Horseball, donde compiten equipos de 15 países. Asimismo, el reconocido maestro Monty Roberts, oriundo de Estados Unidos, ofrecerá dos clínicas en las que expondrá su famoso método de entrenamiento equino además de ser partícipe de una mesa redonda donde presentará los conceptos teóricos del mismo.
Del encuentro participarán más de 1500 ejemplares de las razas representantes del país y el mundo: Criolla, Silla Argentino, Cuarto de Milla, Peruano de Paso, Appaloosa, Petiso Argentino. En las pistas de Palermo se harán presente los referentes de la industria, entidades del sector, las cabañas y los criadores más importantes. Nuestros Caballos contará con demostraciones, capacitaciones, desafíos y cientos de actividades para disfrutar de nuestras tradiciones en familia y en contacto con los animales. Además, se podrá seguir en vivo a través de la plataforma virtual. Más información en: http://www.nuestroscaballos.com.ar/
¿QUÉ SE PODRÁ VER EN LA EDICIÓN 2025?
Nuestros Caballos brindará un encuentro con un amplio cronograma de actividades entre las que se destacan: la realización del primer Mundial de Horseball en la Argentina, con más de 200 equinos; la 3° Cumbre Latinoamericana de Equinoterapia; la participación del experto entrenador de caballos estadounidense, Monty Roberts, quien ofrecerá una Masterclass en Entrenamiento gentil de equinosbasada en el lenguaje corporal y el respeto mutuo para construir relaciones de confianza con los caballos.
Durante los 6 días que dura la exposición, se estima la presencia de más de 1500 ejemplares entre las razas: Criolla, Silla Argentino, Cuarto de Milla, Peruano de Paso, Appaloosa, Petiso Argentino. También, para los amantes del arte, se exhibirán pinturas y obras de inspiración ecuestre; y, para los más pequeños, se realizarán rondas para que puedan vivir su primera vuelta a caballo.
El jueves 27 marcará el inicio de la Cumbre de Equinoterapia a partir de las 10:00, junto con una charla especializada sobre Biotecnología reproductiva de Caballos (de 14:00 a 15:30). A las 17:00 llegará uno de los momentos más esperados: la charla de Monty Roberts, y a las 18:00 tendrá lugar el Concurso Futurity de la raza Appaloosa.
El viernes 28 comenzará la jornada de Western Pleasure de Cuarto de Milla de 08:00 a 10:00, seguido de la Mansedumbre de Petisos Argentinos, de 10:00 a 13:00. A las 10:45 se reanudará el Mundial de Horseball.
El sábado 29, de 10:00 a 18:00, se desarrollará la mesa redonda de la Cumbre de Equinoterapia, junto a una nueva presentación de Monty Roberts a las 17hs. Además, continuarán los cuartos de final de Horseball y de 14:00 a 16:00, la prueba de montados de la raza Árabe.
El domingo 30, se realizará el acto inaugural a las 13:00, seguido de las instancias finales del Mundial de Horseball, cuya gran final se disputará a las 16:30 y culminará con la entrega de premios a las 18:00. Durante todo el día, los visitantes podrán recorrer la Expo de Herradores, abierta hasta el cierre del encuentro.
Accedé al cronograma completo en: https://www.nuestroscaballos.com.ar/programa-de-actividades/#tab-4581
En el marco del anuncio de las novedades de este año, Carlos Solanet, director Comercial de La Rural S.A, afirmó: “Nuestros Caballos llega para reencontrarnos con las tradiciones argentinas y vivir momentos únicos. Toda la industria ecuestre y las principales novedades y tendencias de los caballos, animales sumamente importantes de nuestro campo, se reúnen en un solo lugar. Estamos orgullosos de celebrar esta expo junto a las Asociaciones que siguen confiando en La Rural como el espacio de encuentro y exposición de toda su actividad”.
La edición 2025 incluirá una pista indoor de 4.200 m2 en el pabellón verde, escenario de las principales actividades de las razas que reunirán a toda la comunidad equina y a los expositores comerciales. Además, en la tradicional pista central se podrán ver disciplinas deportivas, pruebas funcionales, espectáculos y otros atractivos al aire libre de interés para toda la familia.
3ra CUMBRE LATINOAMERICANA DE EQUINOTERAPIA
En el marco de la Expo Nuestros Caballos, y por tercer año consecutivo, se realizará la Cumbre Latinoamericana de Equinoterapia con la participación de destacados especialistas de la región en áreas deportivas, educativas y terapéuticas.
Allí se llevará a cabo el 1er. Coloquio del Trastorno del Espectro Autista y Caballos en donde participan profesionales de México, Perú, Bolivia, Argentina, Uruguay y Chile; y una mesa interdisciplinaria orientada a Olimpiadas Especiales y deporte para ecuestre.
Nuestros Caballos digital para seguir el minuto a minuto de lo que ocurre en la pista
Como sucedió en las últimas ediciones, la exposición líder de la industria equina trascenderá las fronteras del predio a través de una plataforma virtual. Esta permitirá a productores, criadores y visitantes tanto a nivel nacional, regional como internacional, seguir en vivo la transmisión de todas las actividades de la muestra; y conocer las novedades del sector. La plataforma digital de Nuestros Caballosservirá como espacio para acompañar los avances del sector y poner de manifiesto el continuo crecimiento de la exposición.
La historia detrás del edificio histórico que “molesta” en la 9 de Julio y varias veces quisieron demoler
- Fue inaugurado en 1936, antes de que se construyera la avenida.
- El primero que quiso tirarlo abajo fue Carlos Menem.
- De la escultura de Evita al proyecto fallido de hacerle un gemelo.
El único edificio con numeración en la avenida 9 de Julio «molesta». Se trata de la torre que fue construida en el siglo pasado para albergar al Ministerio de Obras Públicas (MOP), pero que luego alojó a diferentes dependencias públicas y ahora es la sede de Capital Humano. Por haber tenido entre sus paredes al Ministerio de Desarrollo Social se convirtió en epicentro de protestas, piquetes y acampes. Y desde 2011 tiene sobre sus caras norte y sur esculturas con la imagen de Eva Perón, por lo que muchos comenzaron a decirle «edificio Evita».
El MOP, según la sigla que aún persiste en uno de sus frentes, volvió a ser noticia en los últimos días, cuando el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, reveló primero unas «renovadas» intenciones de demolerlo. Aunque ahora esa idea parece haberse relativizado y se habla de otro destino para el inmueble.
“Lo que la ministra de Capital Humano Sandra Pettovello está analizando es toda la infraestructura que tiene su Ministerio en todos los órdenes. Está analizando la necesidad de tener o no tener ese edificio, que tiene un costo de funcionamiento enorme porque no está en buen estado y ella será la que le proponga al Poder Ejecutivo cómo seguir con ese edificio”, dijo Francos en una entrevista el fin de semana.
“La demolición no es nueva. Hace décadas que la escuchamos hablar. Me acuerdo de cuando yo era concejal en la ciudad de Buenos Aires por los ‘90 y era un tema que siempre estaba en discusión”, completó el funcionario.
Sin embargo, ahora comenzó a circular otro tipo de información acerca del destino del edificio. E incluso el mismo Francos relativizó la idea original: “Yo no estoy proponiendo demolerlo, lo que digo es que se está analizando que es un edificio demasiado grande para la función que cumple y que no está en buen estado”, dijo.
Ahora hay versiones que dicen que podrían subastarlo y que una desarrolladora lo convierta en edificio de viviendas, como sucederá con el Edificio del Plata, que fue del Gobierno porteño. Y hasta se deslizó la chance de que Nación se lo ofrezca a la Ciudad.
Todo parece indicar que las definiciones llegarán en 2025, ya que todo es muy incipiente. En cualquier caso, luego de dar los pasos correspondientes, debería ser la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) la que lo ponga en venta. Y el MOP no está en la lista de inmuebles que se publicó el mes pasado y saldrán a subasta.
Símbolo del peronismo
El MOP volvió a ser noticia justo cuando el Gobierno de Javier Milei decidió avanzar sobre imágenes y referencias al peronismo o al kirchnerismo, tras la confirmación del fallo de Cámara que condenó a Cristina Fernández y el anuncio de que se le quitarán la jubilación y la pensión de privilegio.
La semana pasada se confirmó el retiro del busto del expresidente Néstor Kirchner de las oficinas de la ANSES en microcentro. Y el 10 de octubre también se había oficializado, mediante una resolución en el Boletín Oficial, el cambio de nombre del CCK, que pasó a llamarse Centro Cultural Palacio Libertad Domingo Faustino Sarmiento.
En el MOP, además, están las dos esculturas de Eva Perón, hechas en hierro por Alejandro Marmo, que fueron emplazadas allí en 2011. “Se pueden sacar sin ningún problema. Sería lógico, no parece razonable que dentro de un edificio público ponga esa imagen”, dijo Francos el lunes por televisión. Sin embargo, por ahora no hay confirmación oficial de que vayan a ser retiradas en lo inmediato.
Las esculturas recuerdan que en un palco montado bajo ese edificio se produjo, el 22 de agosto de 1951, lo que se considera el renunciamiento histórico de Eva a la vicepresidencia. En un acto convocado por la CGT, bajo carteles que anunciaban la fórmula Perón-Perón, y ante el clamor de la multitud para que aceptara la candidatura, Evita habló ante la gente y pidió que le dieran «por lo menos cuatro días».
Ante la insistencia, volvió a salir y dijo: «Compañeros. Yo no renuncio a mi puesto de lucha, yo renuncio a los honores”. La confirmación del renunciamiento llegó 9 días después a través de un mensaje difundido por cadena nacional, pero el edificio quedó para siempre ligado al renunciamiento de una Eva que ya estaba enferma de cáncer.
El edificio que «molesta»
«¿No habría que sacar ese adefesio fascista de la 9 de Julio? El edificio es nacional pero el campo visual es de los porteños. Tiene todas las taras fascistas: culto a la personalidad, desproporción y glorificación autoritaria», había dicho el ex ministro de Cultura porteño y vocero de Fernando de la Rúa, Darío Lopérfido, en 2016.
El sábado, en una nota publicada en la agencia Noticias Argentinas (NA), reforzó la idea: «Es de esperar que el entusiasmo del gobierno siga con el adefesio fascista de la 9 de Julio. El autoritarismo de CFK llevó a poner una imagen enorme de la fascista Eva Perón en la avenida principal de una ciudad que nunca fue peronista».
La idea de «adefesio» fue retomada por Roberto García Moritán, que en 2022, cuando era legislador del bloque Republicanos Unidos, presentó un proyecto de ley para demoler el edificio.
En realidad, el primero que habló de tirarlo abajo fue un peronista. Carlos Menem anunció, en 1995, que iban a demoler el edificio para ensanchar la 9 de Julio y resolver sus problemas de tránsito. Luego se supo que Jorge Domínguez, el último intendente porteño que ponía a dedo el Presidente, previo a la autonomía porteña, no encontró donde reubicar a los 2.800 empleados que trabajaban allí y desistió de la idea de su jefe.
El edificio fue declarado Monumento Histórico Nacional en 2002, con lo que cualquier cambio debe pasar primero por la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos.
Más allá de los objetivos «políticos» de los diferentes espacios, se trata del primer rascacielos financiado por el Estado y es la única construcción que tiene dirección sobre la avenida: 9 de Julio 1925.
Es de estilo racionalista y tiene 27 plantas, incluyendo segundo y primer subsuelos, planta baja y 22 pisos, más azotea y una terraza en la que en 1951 se instaló una antena que permitió que Canal 7 realizara la primera transmisión de televisión en la Argentina. Fue el 17 de octubre, cuando se televisó la conmemoración del Día de la Lealtad peronista, uno de los últimos actos públicos en los que se vio a Evita junto a Perón.
La idea de su construcción fue del arquitecto José Hortal, por entonces director nacional de Arquitectura. En 1932 le propuso al ministro de Obras y Servicios Públicos, Manuel Alvarado, reunir en un mismo edificio todas las dependencias de su cartera.
El diseño es del arquitecto Alberto Belgrano Blanco. La obra empezó en noviembre de 1934 y el proyecto sobrevivió a la decisión de ensanchar la 9 de Julio. Así, mientras se demolían manzanas, la obra del MOP se terminó en 138 días y se inauguró 1936, el mismo año que el Obelisco, con la presencia del presidente Agustín P. Justo.
El MOP quedó así en medio de la avenida. Y la que no avanzó fue la idea de Blanco de construir un edificio gemelo que armonizara con el MOP y que quedara justo enfrentado. Serían algo así como las puertas de ingreso a la Ciudad. Y con el tiempo se habrían convertido en un problema aún mayor para el tránsito.
El edificio tiene otros detalles que llaman la atención. A ambos costados de la fachada que da sobre la 9 de Julio hay dos enormes figuras creadas por el artista italiano Troiano Troiani. Una de ellas sostiene un libro y la otra tiene una de las manos de costado, como si estuviera pidiendo algo a escondidas.
Por eso la llaman «monumento a la coima». Las versiones y las leyendas de la época sostienen que fue puesta en forma intencional, como una denuncia de los sobornos en las concesiones de obra pública de los años 30.
Fuente: Clarin